{rfName}
Co

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

We want to thank all the therapists and the clients of the CPA-UAM who have participated in this study. Diego Fernandez-Regueras acknowledges the Ayudas para el Fomento de la Investigacion-UAM 2021 granted by the Universidad Autonoma de Madrid; and Maria Cristina Guerrero-Escagedo acknowledges the Ayudas para la Formacion de Personal Investigador (FPI-UAM), granted by the Universidad Autonoma de Madrid.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Fernandez Regueras, DiegoAutor o CoautorCalero Elvira, AnaAutor o CoautorGuerrero Escagedo, Maria CristinaAutor o Coautor

Compartir

1 de enero de 2024
Publicaciones
>
Artículo
Green

Comparativa de indicadores clínicos entre terapia presencial y terapia online por videoconferencia: éxito, adherencia al tratamiento y eficiencia

Publicado en:Behavioral Psychology-Psicologia Conductual. 31 (3): 543-562 - 2023-01-01 31(3), DOI: 10.51668/bp.8323306s

Autores: Fernández Regueras, Diego; Calero Elvira, Ana; Guerrero Escagedo, María Cristina

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

La terapia psicológica online por videoconferencia ha sido una alternativa ampliamente utilizada tras la pandemia por COVID-19. Este estudio tiene los propósitos de seguir estudiando el éxito de esta modalidad además de otros indicadores clínicos menos estudiados, como la eficiencia y la adherencia al tratamiento en comparación con la terapia en modalidad presencial. Se utilizaron los datos de 174 participantes, 87 de cada modalidad. Ambas modalidades de tratamiento resultaron exitosas, sin haber diferencias entre ellas salvo en el porcentaje de objetivos terapéuticos cumplidos, mayor en la modalidad online. No se encontraron diferencias en adherencia al tratamiento. La eficiencia fue mayor en la modalidad presencial en la fase de tratamiento y en la terapia en su conjunto, no siendo así en la fase de evaluación. Se plantean hipótesis que intentan explicar estas diferencias, entre ellas las referidas a la relación terapéutica, además de abrir la puerta al planteamiento de futuros estudios que continúen en esta línea de investigación.

Palabras clave

Ciencias socialesClinical psychologyEducaçãoEducação físicaExperimental and cognitive psychologyPsicologíaPsychology, clinicalRevistas ciencias del comportamiento

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Behavioral Psychology-Psicologia Conductual, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q4 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Psychology, Clinical, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.29, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-09, el siguiente número de citas:

  • WoS: 1
  • Scopus: 1
  • Google Scholar: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-09:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 31 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/713078
    Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 3 - Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, con una probabilidad del 63% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (FERNANDEZ REGUERAS, DIEGO) y Último Autor (GUERRERO ESCAGEDO, MARIA CRISTINA).