{rfName}
Va

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Yepes, Talia GomezAutor (correspondencia)Etchezahar, EdgardoAutor o CoautorGenol, Miguel Angel AlbalaAutor o CoautorRico, Antonio MaldonadoAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Validation of the intercultural sensitivity scale in the Spanish context

Publicado en:Frontiers in Education. 8 1208081- - 2023-06-15 8(), DOI: 10.3389/feduc.2023.1208081

Autores: Yepes, Talia Gomez; Etchezahar, Edgardo; Genol, Miguel Angel Albala; Rico, Antonio Maldonado

Afiliaciones

Autonomous Univ Madrid, Fac Educ, Dept Evolutionary Psychol & Educ, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Int Univ Valencia, Fac Educ, Valencia, Spain - Autor o Coautor
Natl Sci & Tech Res Council, Buenos Aires, Argentina - Autor o Coautor

Resumen

The aim of this study was to validate the Intercultural Sensitivity Inventory (ISI) in the Spanish context, testing the five, four, and three-dimensional models of the construct and examining its relationship with other psychological variables. A Spanish sample of 872 participants aged between 18 and 80 years old (M = 52.50; SD = 17.41) was used. The main results indicated an adequate fit for the three correlated dimensions model (two of them include two dimensions of the original scale). In addition, an adequate fit for the original five-dimensional model or the theoretical four-dimensional alternative was not observed. Lastly, differences were observed based on the gender of the participants in the three dimensions of intercultural sensitivity, as well as in beliefs about the inclusion of immigrants in education and the rights of immigrants. The scope and limitations of the study are discussed, as well as the relationships with the observed psychosocial constructs.

Palabras clave
AdaptationAttitudeDiversityImmigrantsIntercultural sensitivityIsiPeoplePrejudiceStudentsTeachersTestsValidation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers in Education debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 212/760, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Education & Educational Research. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Education.

2025-05-11:

  • WoS: 3
  • Scopus: 3
  • OpenCitations: 2
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-11:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 25.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 25 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 4.95.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 5 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/714494
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Argentina.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GOMEZ YEPES, TALIA) y Último Autor (MALDONADO RICO, ANTONIO).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido GOMEZ YEPES, TALIA.