{rfName}
Ut

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Martin, PilarAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Utility of intraoperative cortico-cortical evoked potentials for the evaluation of language function during brain tumor resection

Publicado en:Surgical Case Reports. 1-4 - 2020-12-10 (), DOI: 10.31487/j.scr.2020.12.09

Autores: Jesús Pastor; Lorena Vega-Zelaya; Marta Navas; Pilar Matía‐Martín; Jesús Pastor

Afiliaciones

Hospital Universitario de la Princesa - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

The cortico-cortical evoked potentials (CCEP) are a relatively recent intraoperative monitoring tool that has shown high reliability in detecting the functional language area and its connections. In this work we describe a patient with a tumor located in the language area who underwent tumor resection. A neurophysiological intraoperative mapping of the frontal and posterior language area with the anesthetized patient was carried out. Then the patient was awaked. To demonstrate the relationship between language function and CCEP, the Ojemann’s stimulation technique was used in the same electrodes were CCEPs were obtained. An alteration in the emission of language had been found on the electrodes where CCEP was obtained and in adjacent electrodes. During tumor resection we used a double check for language function: neurological evaluation and CCEPs. We obtained a biunivocal relationship between warning criteria in the CCEP and immediate language impairment on neurological examination. We always observed a significant decrease in the CCEP associated with language impairment. The CCEP are able to obtain information in real time with a good spatial resolution of the language function. Future studies should be carried out in order to analyse the robustness of this technique to perform it in anesthetized patients.

Palabras clave

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.67, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-16, el siguiente número de citas:

  • OpenCitations: 2
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10486/709853
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 4 - Quality Education, con una probabilidad del 85% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (MARTIN PLASENCIA, PILAR).