{rfName}
Sa

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gonzalez Martin, ArmandoAutor o Coautor

Compartir

25 de marzo de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Sacrum paleopathology in hunter-gatherers from southern Patagonia

Publicado en:Chungara-Revista de Antropologia Chilena. 53 (4): 647-663 - 2021-12-01 53(4), DOI: 10.4067/S0717-73562021005002201

Autores: DAngelo del Campo, Manuel D; Medialdea, Laura; García Laborde, Pamela; Salemme, Mónica C; Santiago, Fernando C; Campo Martín, Manuel; González Martín, Armando; Guichón, Ricardo Aníbal

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Autor o Coautor

Resumen

The Sacrum is important for body stability, attachment of the lower limbs and the protection of pelvic organs. This bone may be affected by congenital, degenerative or multifactorial pathologies. The aim of the present study is to analyze sacral lesions in a well-preserved sample of remains of Southern Patagonian hunter-gatherers and the possible influences of temporal-spatial and lifestyle variables, with special attention given to the effects of Native-European contact. Pathological signs from 56 adult sacral bones from both sexes and comprising a broad chronological range (5200 years BP- 20th century), were analyzed following the methodology proposed by Campo (2003, 2015). Pathologies analyzed showed that native individuals who lived in missionary areas presented a higher prevalence of lesions than samples from the remains of individuals, pre-contact and post-contact, from outside the missions, except for Schmörl nodes. The effects of age and sex showed similar patterns with respect to other populations. A high prevalence of spondylolysis was observed, similarly to Inuit samples. Since the methodology for classifying Spina Bifida Oculta -SBO- still lacks standardization, in this work, we propose using the same methods employed by Kumar and Tubbs (2011).

Palabras clave

EnvironmentInterethnic contactLifestyleSpina bifida occultaTierra del fuego

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Chungara-Revista de Antropologia Chilena debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Archeology.

2025-07-07:

  • WoS: 1
  • Scopus: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-07:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/716550

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Argentina; Buenos Aires.