{rfName}
Im

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Perez Cubillas, CarmeloAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Implementation and Assessment of an Intervention to Debias Adolescents against Causal Illusions

Publicado en:PLoS ONE. 8 (8): e71303- - 2013-08-14 8(8), DOI: 10.1371/journal.pone.0071303

Autores: Barberia I; Blanco F; Cubillas C; Matute H

Afiliaciones

Univ Deusto, Dept Fundamentos & Metodos Psicol, Bilbao, Spain - Autor o Coautor
universidad de deusto - Autor o Coautor

Resumen

Researchers have warned that causal illusions are at the root of many superstitious beliefs and fuel many people's faith in pseudoscience, thus generating significant suffering in modern society. Therefore, it is critical that we understand the mechanisms by which these illusions develop and persist. A vast amount of research in psychology has investigated these mechanisms, but little work has been done on the extent to which it is possible to debias individuals against causal illusions. We present an intervention in which a sample of adolescents was introduced to the concept of experimental control, focusing on the need to consider the base rate of the outcome variable in order to determine if a causal relationship exists. The effectiveness of the intervention was measured using a standard contingency learning task that involved fake medicines that typically produce causal illusions. Half of the participants performed the contingency learning task before participating in the educational intervention (the control group), and the other half performed the task after they had completed the intervention (the experimental group). The participants in the experimental group made more realistic causal judgments than did those in the control group, which served as a baseline. To the best of our knowledge, this is the first evidence-based educational intervention that could be easily implemented to reduce causal illusions and the many problems associated with them, such as superstitions and belief in pseudoscience. © 2013 Barberia et al.

Palabras clave
confirmationcontingency judgmentscovariationcritical thinkinginformationpowerpseudosciencepsychological-researchscienceOutcome density bias

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista PLoS ONE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2013, se encontraba en la posición 8/55, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Multidisciplinary Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.29. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.74 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 2.91 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-20, el siguiente número de citas:

  • WoS: 28
  • Scopus: 37
  • Europe PMC: 16
  • Google Scholar: 51
  • OpenCitations: 32
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-20:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 79.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 79 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 65.552.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 32 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.