{rfName}
Pr

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Martinez Martin, Maria LuisaAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Práctica regular de ejercicio físico como freno para la progresión de la enfermedad de Alzheimer

Publicado en:Gerokomos. 31 (1): 26-31 - 2020-01-01 31(1), DOI: 10.4321/s1134-928x2020000100006

Autores: Arias Iniesta, Julia; Martínez Martín, María Luisa

Afiliaciones

Hospital Universitario La Paz - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

RESUMEN Objetivo: Analizar las evidencias sobre la eficacia de la práctica regular de ejercicio físico para retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Metodología: Revisión narrativa a través de la búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como la Biblioteca Virtual Cochrane, PubMed, CINHAL, CUIDEN Y LILACS. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para perfeccionar la búsqueda y la selección de los artículos. Resultados: Se analizaron 20 artículos que destacaban que una terapia basada en ejercicio físico afecta positivamente a distintos aspectos de la vida del paciente, ya sea a nivel físico, mental o social. Se han comprobado los efectos beneficiosos que tiene la práctica de ejercicio aeróbico combinado con ejercicios de fuerza, equilibrio y movilidad, en la cognición global del paciente y síntomas psíquicos, en su habilidad para desempeñar las actividades cotidianas y en disminuir la carga del cuidador, todo ello relacionado a su vez con respetar las sesiones programadas estimulando la motivación de los pacientes. Conclusiones: Dada la alta incidencia de la enfermedad de Alzheimer, sería conveniente concienciar a los profesionales de la salud, en especial a las enfermeras, para introducir la práctica del ejercicio físico en el cuidado de estos pacientes.

Palabras clave
EnfermagemEnfermeríaGeriatrics and gerontologyGerontologyOdontología

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Gerokomos debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2020, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría Geriatrics and Gerontology.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-14:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 43 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 10 - Reducir la desigualdad en y entre los países, con una probabilidad del 81% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (MARTINEZ MARTIN, MARIA LUISA).