{rfName}
In

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Ortega Villasante, CristinaAutor o CoautorBarón-Sola, ángelAutor o CoautorMartinez, FlorAutor o CoautorMartinez FAutor o CoautorHernandez, Luis E.Autor o CoautorHernandez LAutor o Coautor

Compartir

25 de julio de 2020
Publicaciones
>
Review

In vivo ROS and redox potential fluorescent detection in plants: Present approaches and future perspectives

Publicado en:METHODS. 109 92-104 - 2016-10-15 109(), DOI: 10.1016/j.ymeth.2016.07.009

Autores: Ortega-Villasante C., Burén S., Barón-Sola Á., Martínez F., Hernández L.

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

© 2016 Elsevier Inc. Reactive oxygen species (ROS) are metabolic by-products in aerobic organisms including plants. Endogenously produced ROS act as cellular messengers and redox regulators involved in several plant biological processes, but excessive accumulation of ROS cause oxidative stress and cell damage. Understanding ROS signalling and stress responses requires precise imaging and quantification of local, subcellular and global ROS dynamics with high selectivity, sensitivity, and spatiotemporal resolution. Several fluorescent vital dyes have been tested so far, which helped to provide relevant spatially resolved information of oxidative stress dynamics in plants subjected to harmful environmental conditions. However, certain plant characteristics, such as high background fluorescence of plant tissues in vivo and antioxidant mechanisms, can interfere with ROS detection. The development of improved small-molecule fluorescent dyes and protein-based ROS sensors targeted to subcellular compartments will enable in vivo monitoring of ROS and redox changes in photosynthetic organisms.

Palabras clave

biosensorsfluorescent probesin vivo detectionplantreactive oxygen species (ros)BiosensorsFluorescent probesIn vivo detectionPlantReactive oxygen species (ros)Redox

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista METHODS debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2016, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Biochemistry, Genetics and Molecular Biology (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.3. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.14 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.34 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-03, el siguiente número de citas:

  • WoS: 31
  • Scopus: 38
  • Europe PMC: 8
  • Google Scholar: 52

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-03:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 138.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 138 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/688768

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Ortega-Villasante C) y Último Autor (HERNANDEZ HERNANDEZ, LUCAS).