{rfName}
Lo

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

De Santisteban PAutor o CoautorGamez-Guadix MAutor o Coautor

Compartir

25 de julio de 2018
Publicaciones
>
Artículo
No

Longitudinal and reciprocal relationships of depression among minors with online sexual solicitations and interactions with adults

Publicado en:Cyberpsychology Behavior and Social Networking. 21 (6): 355-360 - 2018-06-01 21(6), DOI: 10.1089/cyber.2017.0641

Autores: de Santisteban, Patricia; Gamez-Guadix, Manuel

Afiliaciones

Autonomous Univ Madrid, Deparment Biol & Hlth Psychol, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

© 2018 Mary Ann Liebert, Inc. The purpose of this study was to analyze the temporal and reciprocal relationships between depression and online child sexual victimization, including both online sexual solicitations and interactions of minors with adults. Gender differences in these relationships were also examined. A total of 1,504 adolescents (52.4 percent girls; mean age = 13.11; SD = 0.79) completed measures at T1 and at T2, 1 year apart. The relationship among variables was analyzed using structural equation modeling. The prevalence for sexual solicitation and interactions was 7.1 percent and 3.6 percent at T1 and 15.1 percent and 8.2 percent at T2, respectively. More depressive symptoms by minors at T1 predicted an increased online sexual solicitation and interaction with adults at T2. However, T1 sexual solicitation and interaction were not related to T2 depression. These results were equivalent for both girls and boys. Moreover, the findings showed considerable stability of online sexual child victimization over time. Intervention efforts (i.e., preventative actions) should consider the depressive symptomatology among adolescents. Similarly, interventions should focus on monitoring victims to reduce the likelihood that they will be victimized in the future.

Palabras clave

adolescencedepressionminorsonlinesexual abuseAdolescenceDepressionMinorsOnlineSexual abuseSexual solicitation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Cyberpsychology Behavior and Social Networking debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Human-Computer Interaction. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.86, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-03, el siguiente número de citas:

  • WoS: 10
  • Scopus: 11
  • Google Scholar: 19

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-03:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 96 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (DE SANTISTEBAN PEREZ, PATRICIA) y Último Autor (GAMEZ GUADIX, MANUEL).