{rfName}
El

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Baena Preysler, JavierAutor o Coautor

Compartir

22 de julio de 2018
Publicaciones
>
Artículo

El Periodo Cuaternario: La Historia Geológica de la Prehistoria

Publicado en:Cuaternario Y Geomorfologia. 31 (3): 113,154-154 - 2017-01-01 31(3), DOI: 10.17735/cyg.v31i3-4.55588

Autores: Silva Barroso, Pablo G; Bardaji Azcárate, Teresa; Roquero, Elvira; Baena Preysler, Javier; Cearreta Bilbao, Alejandro; Rodríguez Pascua, Míguel Ángel; Rosas González, Antonio; Zazo, Caridad; Goy Goy, José Luis

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Salamanca - Autor o Coautor

Resumen

Abstract This work presents a synthesis on the stratigraphy and geochronology of the Quaternary Period after the chronological updating ratified by the International Commission on Stratigraphy (ICS-IUGS) and the International Union for Quaternary Research (INQUA). We show the more recent (updated) stratigraphic, chronologic and paleoclimatic data regarding to the Iberian Peninsula, as well as the classical approaches and bibliography for these subjects. We offer a general view on the Prehistory in the framework of the more characteristic climatic episodes or events in the environs of the Iberian Peninsula during the upper Pleistocene, Holocene and Anthropocene. This synthesis wants to be a summarized guide of the Quaternary chronology for all those people working in the Quaternary Period without a proper scientific knowledge on the topic.

Palabras clave

AnthropoceneHolocenePleistocenePrehistoryQuaternary

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Cuaternario Y Geomorfologia debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2017, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría Geography, Planning and Development, clasificada como A en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como C por la agencia AGUAR.

Dialnet Métricas, de: 18.42, (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

2025-09-13:

  • Dialnet Métricas: 7
  • WoS: 9
  • Scopus: 16

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-09-13:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 107.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 115 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.25.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en Wikipedia: 7 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.