{rfName}
Si

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Martin, DianaAutor o CoautorRodriguez Garcia-Risco, MonicaAutor o CoautorFornari, TizianaAutor o Coautor

Compartir

12 de febrero de 2018
Publicaciones
>
Artículo

Simulador gastrointestinal dinámico (simgi®): una herramienta potencialmente útil en nutrición clínica

Publicado en:Nutricion Hospitalaria. 34 (6): 1489-1496 - 2017-01-01 34(6), DOI: 10.20960/nh.1207

Autores: Tamargo García, Alba; Gil Sánchez, Irene; Miralles Buraglia, Beatriz; Martín García, Diana; Rodríguez García-Risco, Mónica; Fornari, Tiziana; Bartolomé, Begoña; Moreno-Arribas, M Victoria; Cueva, Carolina

Afiliaciones

CEI UAM CSIC, CSIC UAM, Inst Invest Ciencias Alimentac CIAL, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

The human gastrointestinal tract harbours the most complex and abundant community of the human body, the colon being where the highest microbial concentration is found (1012 cell/g). The intestinal microbiota exerts metabolic, trophic and protective functions which are important in the maintenance of the host health. Over recent decades, numerous studies have attempted to provide scientific evidence about the environmental factors that can impact on human health through the modulation of the intestinal microbiota composition. However, this approach is changing, and a new focus on assessing changes at functional level is being developed. If we apply this dual approach to the role played by the diet, it is obvious the need of dynamic gastrointestinal simulation models such as simgi®  that allow to evaluate the transformations undergone by food and/or food ingredients during their transit through the gastrointestinal tract, as well as to determine potential changes in the composition and functionality of the intestinal microbiota after food ingestion. So far the studies using the simgi® have confirmed its potential applications in the area of food as a prior step to its application in clinical nutrition to prevent and/or treat diseases associated with intestinal dysbiosis and metabolic disorders. Likewise, this review includes feasible perspectives of the use of simgi® in clinical research concerning to diseases related to the intestinal microbiota.

Palabras clave

DietEnterotypesFecal microbiotaGut microbiotaHealthImpactIntestinal microbiotaMarkersMetabolic syndromeNutritionRed wineRichnessSimgi (r)Simgi®

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nutricion Hospitalaria, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q4 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Nutrition & Dietetics, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.14, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-10, el siguiente número de citas:

  • WoS: 2
  • Scopus: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-10:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 49.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 69 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/681324