{rfName}
Me

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Lobera, JosepAutor o CoautorRogero Garcia, JesusAutor o Coautor

Compartir

10 de noviembre de 2017
Publicaciones
>
Artículo
No

Medición de la cristalización electoral de un movimiento de protesta: de la indignación al voto

Publicado en:Empiria. (38): 151-176 - 2017-09-01 (38), DOI: 10.5944/empiria.38.2018.19715

Autores: Lobera Serrano, Josep; Rogero García, Jesús

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Nuestro trabajo trata de aportar nuevas aproximaciones metodológicas y conceptuales al análisis del impacto electoral de movimientos sociales y de protesta. Dos campos de estudio, el de los movimientos sociales y el de nuevos partidos políticos, parecen haber dejado un hueco analítico escasamente tratado entre los dos: la conexión entre el auge de movimientos sociales y la posterior aparición de nuevos partidos políticos. Concretamente, nos interesa indagar cómo se comportan electoralmente las bases de un movimiento de protesta ante la aparición de un nuevo partido que, teóricamente, recoge las demandas centrales del movimiento. Analizamos el paso del apoyo al movimiento 15M (conocido también como los indignados) al apoyo electoral a Podemos tras sus primeros meses de existencia. Para ello introducimos el cálculo de un índice de cristalización electoral para diferentes grupos sociales, lo que nos permite contribuir a la caracterización de la emergencia del nuevo partido. Los datos apuntan a que el voto a Podemos en las elecciones europeas de 2014 puede entenderse como a una extensión de la protesta en el campo electoral. Esta continuidad con la protesta parece caracterizar la aparición del nuevo partido, tanto en la base social de su primer electorado como en lo que se refiere a su aspecto narrativo-simbólico. Su primera base electoral no respondería tanto a un voto de protesta – en el sentido planteado por Van der Eijk– sino, más bien, a un voto de la protesta, consiguiendo captar electoralmente a aquellos simpatizantes del 15M más identificados con sus principales reivindicaciones. Finalmente, contrastando los resultados con otros estudios, apuntamos que la crisis política y de confianza institucional tendría un efecto asimétrico en la dinámica electoral a lo largo del arco ideológico, de un modo mucho más intenso de lo que ocurre en el apoyo a los movimientos de protesta. Así, la ideología se presenta como el principal regulador del impacto electoral de la insatisfacción política entre la ciudadanía.

Palabras clave

15mEconomic-crisisEuropeInstitutionalizationNew political partiesPodemosSocial movementsSpain

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Empiria debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Social Sciences (Miscellaneous).

Dialnet Métricas, de: 142.86, (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

2025-07-16:

  • Dialnet Métricas: 10
  • Google Scholar: 36
  • WoS: 7
  • Scopus: 12

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 13.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 13 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.85.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (LOBERA SERRANO, JOSEP ANTONI) y Último Autor (ROGERO GARCIA, JESUS).