{rfName}
Or

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Alcobendas Rueda, Rosa MAutor (correspondencia)López A.Autor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Oral Versus Intravenous Antibiotics for Pediatric Osteoarticular Infection: When and to Whom?

Publicado en:PEDIATRIC INFECTIOUS DISEASE JOURNAL. 41 (9): E351-E357 - 2022-09-01 41(9), DOI: 10.1097/INF.0000000000003619

Autores: Alcobendas Rueda, Rosa M; Nunez, Esmeralda; Martin, Laura; Belen Hernandez, Maria; Saavedra-Lozano, Jesus; Udaondo, Clara; Murias, Sara; Remesal, Agustin; Calvo, Cristina

Afiliaciones

Hosp Maternoinfantil, Pediat Dept, Malaga, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Paz, Pediat Infect Dis Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ La Paz, Pediat Rheumatol Unit, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Sureste, Pediat Dept, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Med Complutense Univ, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Complutense Madrid, Hosp Gen Univ Gregorio Maranon, Pediat Infect Dis Unit, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Background: Osteoarticular infections (OAIs) are typically treated initially with intravenous antibiotics. The objective of this study was to evaluate whether an exclusive oral treatment in selected children may be appropriate. Methods: The Spanish Network of Osteoarticular Infections is a nationwide multicenter registry comprising 37 hospitals in Spain. The registry prospectively includes clinical characteristics and outcome of children with OAI. One of the hospitals from RioPed offers oral treatment to children meeting certain criteria. Patients were classified into 2 groups. Group 1: management with initial intravenous antibiotic therapy. Group 2: patients exclusively treated with oral antibiotics. A comparison between the 2 groups was performed. Results: We compared 893 children who initially received intravenous antibiotics (group 1) with 64 children who received exclusively oral therapy (group 2). Patients from group 2 were younger (33.9 vs. 20.3 months; P = 0.001), had a lower percentage of Staphylococcus aureus (23.3% vs. 3.1%; P < 0.001), a higher proportion of Kingella kingae (12.1% vs. 28.1%; P = 0.001), higher erythrocyte sedimentation rate/C-reactive protein (CRP) ratio (1.4 interquartile range 0.6-3.6 vs. 3.3 interquartile range 1.7-5.7; P < 0.001) and showed lower rate of fever (63% vs. 48.8%; P = 0.024) than in group 1. Complications were not found in group 2. Conclusions: An exclusively oral administration could be a safe option in selected patients with OAI. Low-risk criteria are proposed: good general condition, no underlying disease, 6 months to 3 years old, appropriate oral tolerance, C-reactive protein = 0.67, no skin injury, no recent surgery, no cervical spondylodiscitis and no local complications at onset.

Palabras clave

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista PEDIATRIC INFECTIOUS DISEASE JOURNAL debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 23/130, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Pediatrics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.81. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.45 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.48 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-15, el siguiente número de citas:

  • WoS: 8
  • Scopus: 12
  • Europe PMC: 4
  • OpenCitations: 11
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-15:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 20.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 20 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 27.88.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 33 (Altmetric).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (ALCOBENDAS RUEDA, ROSA MARIA) .

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido ALCOBENDAS RUEDA, ROSA MARIA.