{rfName}
Bi

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

5

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Molino S.Autor o Coautor

Compartir

1 de julio de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Biometrics of the sporangia and spores of the Parablechnum cordatum complex (Blechnaceae, Polypodiopsida)

Publicado en:Botanica Complutensis. 45 - 2021-05-27 45(), DOI: 10.5209/bocm.73655

Autores: Wal AP; Molino S; Murciano A; Prada C

Afiliaciones

Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Parablechnum is the most diverse genus of Blechnaceae (ca. 65 species), with a pantropical distribution and two centers of diversity, in America and in the Austro-Pacific region. The species are dimorphic, with often erect rhizomes and rhizomatic scales, 1-pinnate fronds, with truncate blade at base, conform apex and stalked pinnae. This group presents many taxonomic problems, needing more detailed studies to resolve these conflicts of separation between species. This work deals with the American complex of P. cordatum in which the species P. cordatum, P. schiedeanum, P. chilense, P. falciforme and Blechnum varians are included. A biometric analysis of sporangia and spores, important taxonomic structures in the distinction of ferns, has been carried out. The data were subjected to an ANOVA and a discriminant analysis. In addition, the spores were observed under a scanning electron microscope to study their ornamentation. Of the characters we have studied thickness of the arcus, number of cells in the arcus, number of cells in the hypostome and major equatorial diameter of the spore have statistically supported taxonomic significance and are therefore useful for species separation.

Palabras clave

BlechnumFernMorphologyPantropicalTaxonomy

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Botanica Complutensis, Q4 Agencia Scopus (SJR), su enfoque regional y su especialización en Plant Science, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.2, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-25, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-25:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 3.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.