{rfName}
El

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

2

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Garrosa, EvaAutor o CoautorBlanco-Donoso, Luis ManuelAutor o Coautor

Compartir

26 de mayo de 2024
Publicaciones
>
Artículo

El efecto de la tecnología en el ámbito laboral: consecuencias del tecnoestrés en la salud mental

Publicado en:Ansiedad y Estres. 30 (1): 40-48 - 2024-01-01 30(1), DOI: 10.5093/anyes2024a6

Autores: González Fernández, Celestino; Garrosa Hernández, Eva; Blanco Donoso, Luis Manuel

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Fac Psicol, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Currently, workers are exposed to great demands and exhaustion due to the continued use of Information and Communication Technologies (ICT) in the workplace, with a forecast of growth in the coming years. The objective of this study was to explore the impact of technostress along with other work and time demands related to technology (i.e., technostress creators, workplace telepressure and technology-assisted supplemental work) on the mental health of workers. This is a cross-sectional study carried out during 2021, in the midst of the Covid-19 pandemic. 577 professionals participated (27.2% men and 72.8% women) from different productive sectors, mostly from Spain. Descriptive, correlational and hierarchical regression analyzes were performed. The results revealed that socio-professional variables, work and personal demands in relation to ICT and technostress explain an important part of the variance in mental health, specifically on the levels of depression, anxiety and stress, within the job context. The results are discussed in relation to the importance of incorporating preventive, promotion and intervention strategies in organizations linked to the healthy use of technology among their members in order to reduce the negative impact on mental health.

Palabras clave

AnsiedadAnxietyBurnoutDemands-resources modelDepresiónDepressionEngagementEstrésInformationJob demandsMental healthSalud mentalStressTechnologyTechnostresTechnostressTecnoestrésTecnologíaUserWorkWorkaholism

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Ansiedad y Estres, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q4 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Psychology, Clinical, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-03:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 54 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Gonzalez-Fernandez, Celestino) y Último Autor (BLANCO DONOSO, LUIS MANUEL).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Gonzalez-Fernandez, Celestino.