{rfName}
La

License and use

Citations

Altmetrics

Analysis of institutional authors

Carmona ásCorresponding Author

Share

September 8, 2022
Publications
>
Article
No

La refundación del Estado en Chile

Publicated to:Revista de Derecho Político. (114): 279-307 - 2022-05-01 (114), DOI: 10.5944/rdp.114.2022.34151

Authors: Soto Carmona, Álvaro

Affiliations

Univ Autonoma Madrid, Dept Hist Contemporanea, Fac Filosofia Letras, Calle Franc Tomas Valiente,1,Ciudad Univ Cantobla, Madrid 28049, Spain - Author
Universidad Autónoma de Madrid , Facultad de Filosofía y Letras , Ciudad Universitaria de Cantoblanco - Author

Abstract

Las transiciones a la democracia desde gobiernos autoritarios implican una ruptura al pasar de un Estado con Derecho a un Estado de Derecho. No obstante, no todos los procesos son rupturistas, pueden ser reformistas y ello se produce cuando el personal designado en la época no democrática sigue ocupando los «aparatos del Estado». Esta situación se vivió en Chile. El inicio de la transición se dio en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el cual los ciudadanos rechazaron el proyecto político de la dictadura y, posteriormente, con la victoria de la Concertación por la Democracia en las elecciones de 1989, que implicó el apoyo a las tesis rupturistas. Sin embargo, se había pactado una reforma constitucional parcial, y los dirigentes de la Concertación, tanto democristianos, como socialistas, paralizaron todo tipo de movilización y optaron por poner en marcha políticas reformistas.El comportamiento de la Concertación durante las presidencias de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, democristianos, y de Lagos y Bachelet, socialistas, produjo cambios indudables en un sentido democratizador, desmantelando los «enclaves autoritarios», dando lugar a políticas sobre el pasado (Informe Rettig e Informes Valech), mejorando las relaciones con las Fuerzas Armadas, en suma, buscando la «normalización democrática». Pero a la vez se mostró incapaz de crear el Estado del Bienestar, de hacer frente a las desigualdades sociales, contribuyendo a la desregulación de la economía. El Estado abandonaba toda función social. Su resultado fue la creciente desconfianza de los jóvenes hacia sus gobernantes, la cada vez mayor toma de conciencia de las mujeres de su discriminación en la sociedad, y la incapacidad para hacer frente al tema indígena. Jóvenes, mujeres e indígenas se sintieron olvidados y esperaron su oportunidad para a través de vías democráticas apostar por la refundación del Estado, es decir, llevar a cabo la ruptura no realizada durante la transición.Las movilizaciones ocurridas entre octubre de 2019 y marzo del 2020 expresaban el rechazo a las desigualdades económicas, las bajas pensiones o el mal funcionamiento del sistema de salud. Pero también, y de forma muy contundente, el hartazgo a la clase política. El inmovilismo de la estructura política de la transición contribuyó a colapsar el modelo.

Keywords

constitutiondemocracyreforms and refoundation of the stateChileConstitutionDemocracyReformsRefoundation of the state

Quality index

Bibliometric impact. Analysis of the contribution and dissemination channel

The work has been published in the journal Revista de Derecho Político due to its progression and the good impact it has achieved in recent years, according to the agency Scopus (SJR), it has become a reference in its field. In the year of publication of the work, 2022, it was in position , thus managing to position itself as a Q2 (Segundo Cuartil), in the category Law.

Impact and social visibility

From the perspective of influence or social adoption, and based on metrics associated with mentions and interactions provided by agencies specializing in calculating the so-called "Alternative or Social Metrics," we can highlight as of 2025-08-02:

  • The use of this contribution in bookmarks, code forks, additions to favorite lists for recurrent reading, as well as general views, indicates that someone is using the publication as a basis for their current work. This may be a notable indicator of future more formal and academic citations. This claim is supported by the result of the "Capture" indicator, which yields a total of: 17 (PlumX).

Leadership analysis of institutional authors

There is a significant leadership presence as some of the institution’s authors appear as the first or last signer, detailed as follows: First Author (SOTO CARMONA, ALVARO) and Last Author (SOTO CARMONA, ALVARO).

the author responsible for correspondence tasks has been SOTO CARMONA, ALVARO.