{rfName}
Us

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Pérez-Sanz AAutor o Coautor

Compartir

5 de septiembre de 2023
Publicaciones
>
Artículo
No

Use of genus cistus in phytotechnologies: application in a closed mercury mine

Publicado en:LAND. 12 (8): e1533- - 2023-08-01 12(8), DOI: 10.3390/land12081533

Autores: Pérez-Sanz, A.; Millán, R.; Sierra, M.J.; Schmid, T.; García, G.

Afiliaciones

Autonomous Univ Madrid UAM, Dept Agr Chem & Food Sci, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas - Autor o Coautor
CIEMAT, Ave Complutense 40, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Tech Univ Cartagena UPCT, Agron Engn Dept, Cartagena 30203, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Cartagena - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The Almadén mining district is known to be one of the richest mercury areas in the world. Despite the high concentrations of this metal, this territory has well-established vegetation that provides a wide range of mercury-tolerant plants that can be used as ecosystem services. This is the case of some species of Cistus that grow wild and spontaneously as part of the natural flora of Almadén. The objective of this study was to evaluate if there were differences between the absorption and distribution of Hg of five species of the genus Cistus in spontaneous growth and to evaluate their potential application in phytotechnologies. The work has been carried out with plant samples collected under field conditions in the “Fuente del Jardinillo” located in the old mining area of Almadén (Ciudad Real). The experimental plot was divided into three previously characterised subplots to ensure that all the sampled plants had grown in similar soil conditions (pH, organic matter content, EC, CEC, total Hg and available Hg). Additionally, the experiment was carried out in triplicate. The results showed that despite the homogeneity of the soil, the absorption of Hg in the aerial part of the plants showed significant differences related to Cistus species. The values in the bioaccumulation of mercury in the aerial part were also different. Based on the uptake of mercury by the plants sampled in this study, its potential use in phytotechnologies was established, classifying them as phytoextractors (Cistus albidus, C. ladanifer and C. monspeliensis) and phytostabilisers (C. crispus and C. salviifolius).

Palabras clave

accumulationalmadéncistuscomplexationcontaminated soilsecosystem servicesenvironmentfractionationintragenusmercuryrehabilitationsoil pollutionstream sedimentstrace-elementsvaldeazoguesAlmadenAlmaden mining districtCistusEcosystem servicesIntragenusMercuryPhytoremediationSoil pollution

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista LAND debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Ecology.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-19:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 8 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/708609

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (PÉREZ SANZ, ARACELI) .